• https://www.nepjol.info/https://www.kar-group.com/https://ijssers.org/https://prodentist.ru/https://www.networkisa.org/https://journalofmedical.org/https://schwlar.com/https://jurnal.isi-dps.ac.id/https://www.hotelconcordia.ro/https://murninetsv2.planmalaysia.gov.my/https://ojs.uph.edu/
  • //redsal.unlam.edu.ar/index.php/redsal/issue/feed ReDSal 2024-12-01T00:00:00+00:00 Mariela Angela Ferrari redsal@unlam.edu.ar Open Journal Systems Publicación integrante del Programa de Publicaciones Científicas Periódicas de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de La Matanza //redsal.unlam.edu.ar/index.php/redsal/article/view/43 Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud: un diálogo necesario y urgente entre el pasado y el presente 2024-10-31T02:01:57+00:00 Adrián Cammarota adriancammarota2000@gmail.com 2024-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ReDSal //redsal.unlam.edu.ar/index.php/redsal/article/view/31 Cannabis equilibrado CBD/THC de uso terapéutico: percepciones y experiencias de pacientes en tratamiento 2024-03-12T17:09:51+00:00 Julia Chantiri julichantiri8@gmail.com Florencia Musa FlooorMC@gmail.com Alejandra Olivetto aleolivetto154@gmail.com Florencia Perfetto florperfe@hotmail.com Lourdes Quintanilla lourdeslucreciaquintanilla@gmail.com Pilar Sardiña pilarsardina25@gmail.com Carolina Inés Cura carolina.cura@salud.unicen.edu.ar Verónica Ramos vramos@salud.unicen.edu.ar María Rocío Larreche rocio.larreche@salud.unicen.edu.ar Ángeles Mena angeles.mena@gmail.com Pía Silvestrini pia.silvestrini@salud.unicen.edu.ar Enrique Bintana huyibintana3@gmail.com Gustavo Zanelli gzanelli@salud.unicen.edu.ar Maximiliano Delletesse maxivan18@gmail.com Gastón Pablo Barreto gastonpablobarreto@gmail.com <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo</span></strong><span data-contrast="auto">: El objetivo del estudio consistió en caracterizar la población de usuarios de cannabis equilibrado de CBD/THC con fines medicinales de una clínica de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina y analizar sus percepciones y experiencias.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360,&quot;469777462&quot;:[880],&quot;469777927&quot;:[0],&quot;469777928&quot;:[1]}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y Métodos</span></strong><span data-contrast="auto">: Se encuestaron un total de 65 pacientes. Los datos se recopilaron a partir de historias clínicas y entrevistas telefónicas con un cuestionario estructurado. El estudio abarcó características sociodemográficas, biomédicas y psicológicas.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360,&quot;469777462&quot;:[880],&quot;469777927&quot;:[0],&quot;469777928&quot;:[1]}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados</span></strong><span data-contrast="auto">: Entre los encuestados, el 33,8% eran adultos mayores, y el motivo más común para buscar tratamiento con cannabis fue el dolor (44,6%). El 73,8% de los usuarios experimentaron efectos positivos en términos de disminución de dolor (64,6%), ansiedad (12,5%), mejora del estado de ánimo (14,6%) y sueño (12,5%). Un 44,6% de los pacientes informó haber reducido o suspendido medicamentos convencionales, mientras que el 18,5% no experimentó ningún efecto. Solo el 10,8% describió efectos secundarios leves.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360,&quot;469777462&quot;:[880],&quot;469777927&quot;:[0],&quot;469777928&quot;:[1]}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión</span></strong><span data-contrast="auto">: El cannabis parece tener un impacto positivo en la reducción del dolor, la mejora del estado de ánimo, la disminución de la ansiedad y la calidad del sueño en pacientes con diversas condiciones médicas. Además, un número sustancial de pacientes redujo o eliminó el uso de medicamentos convencionales, respaldando la utilidad del cannabis como tratamiento médico complementario. Estudios futuros deben considerar enfoques metodológicos diferentes y antecedentes clínicos para comprender mejor las complejidades del tratamiento con cannabis medicinal.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360,&quot;469777462&quot;:[880],&quot;469777927&quot;:[0],&quot;469777928&quot;:[1]}"> </span></p> 2024-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ReDSal //redsal.unlam.edu.ar/index.php/redsal/article/view/38 Salud cardiovascular y síndrome de burnout en médicos internistas argentinos 2024-08-26T15:22:45+00:00 Pascual Valdez pvaldez@unlam.edu.ar Hugo Milione hmilione@unlam.edu.ar Javier Pollán salud@unlam.edu.ar Matías Mirofsky salud@unlam.edu.ar Luis Cámera salud@unlam.edu.ar Rodrigo Sabio salud@unlam.edu.ar Diego Brosio salud@unlam.edu.ar Susana Salomón salud@unlam.edu.ar Eugenia Traverso Vior salud@unlam.edu.ar Marcelo Zylberman salud@unlam.edu.ar Yanina Castillo Costa salud@unlam.edu.ar Alejandra Ávalos Oddi salud@unlam.edu.ar <p><strong>Objetivos</strong>: Identificar factores de riesgo cardiovascular (FRCV), la presencia de enfermedad cardiovascular (ECV) y determinar sus predictores. Cuantificar y relacionar respuestas de autoevaluación sobre autopercepción de síndrome de <em>burnout</em> y sus predictores.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: Se llevó a cabo un estudio prospectivo, observacional, transversal, analítico en profesionales de las especialidades de clínica médica y medicina interna residentes en Argentina.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se obtuvieron 830 respuestas, mayormente entre 31-50 años (64,3%). Los factores prevalentes fueron sobrepeso/obesidad (84,9%), antecedentes familiares (61,1%) y sedentarismo (44,0%). En la regresión logística, la dislipemia e hipertensión arterial fueron los predictores de ECV. En cuanto a la percepción de sufrir de síndrome de desgaste profesional, el 72.4% respondió afirmativamente y los predictores fueron: género femenino, menor edad, mayor cantidad de FRCV y ECV. Mientras que el 21,0% no presentaba ninguna dimensión con alto desgaste, el 21,2% lo experimentaba en las tres. En la regresión lineal, género femenino, menor edad, mayor cantidad de FRCV y ECV se identificaron como predictores de cansancio emocional. Menor edad y mayor cantidad de FRCV se manifestaron entre los predictores de despersonalización. No hubo predictores de realización profesional.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Los clínicos o internistas tienen en promedio más de 2 FRCV, siendo la dislipemia y la hipertensión predictores de ECV. Hay desgaste alto en cansancio emocional y medio en despersonalización y realización profesional. Mientras que el 72,4% manifiesta padecer del síndrome, el 79,0% presenta alto desgaste en 1 a 3 dimensiones. FRCV es predictor de cansancio emocional y despersonalización, siendo la ECV predictor de despersonalización.</p> 2024-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ReDSal //redsal.unlam.edu.ar/index.php/redsal/article/view/30 Características epistemológicas y metodológicas de la producción de trabajos finales de grado de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM): un estudio retrospectivo 2024-03-11T19:50:41+00:00 Silvia Figueredo sfigueredo@unlam.edu.ar Silvia Patricia Miño spmino@unaj.edu.ar <p><span class="TextRun SCXW208943393 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW208943393 BCX8">La investigación analiza 29 Trabajos Finales de Grado (TFG) en Enfermería de la Universidad Nacional de La Matanza (2014-2018). Predomina el enfoque cuantitativo (72%) sobre el cualitativo, con énfasis en estudios descriptivos de salud pública. Se evidencia limitada articulación con teorías enfermeras y escasa profundización del rol disciplinar. El estudio revela un vacío epistémico en la producción académica de enfermería.</span></span></p> 2024-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ReDSal //redsal.unlam.edu.ar/index.php/redsal/article/view/40 Calidad nutricional y uso de claims en productos alimentarios envasados y bebidas analcohólicas destinados a patrones alimentarios vegetarianos y/o veganos disponibles en el mercado local 2024-09-02T13:56:37+00:00 Milagros Gonzalez Pagliere investigacionessalud@unlam.edu.ar Lucrecia Piu investigacionessalud@unlam.edu.ar Walter Atuncar Saravia investigacionessalud@unlam.edu.ar Martina Agú Martina investigacionessalud@unlam.edu.ar Ariadna Perla Vacca investigacionessalud@unlam.edu.ar Florencia Yanet Alvarez investigacionessalud@unlam.edu.ar Ommi Acosta Seró ommisero@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong>En los últimos años, ha aumentado la adopción de dietas vegetarianas o veganas y la disponibilidad de productos envasados que sustituyen a aquellos de origen animal y sus derivados. Éstos pueden contener elevados niveles de nutrientes críticos y calorías.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Describir la calidad nutricional y el uso de <em>claims</em> en productos alimentarios envasados y bebidas analcohólicas para patrones alimentarios vegetarianos y/o veganos disponibles en el mercado local.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> A través de un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo y transversal, se incluyeron 501 productos, disponibles entre febrero y abril de 2024. Se utilizó una lista de cotejo para relevar datos sobre información nutricional, aditivos, <em>claims</em> y coincidencias con las normativas sobre rotulado frontal.</p> <p><strong>Resultados: </strong>El 80% de los productos presentó al menos un nutriente crítico en exceso. Cuatro de los siete grupos superó las 275 kilocalorías (kcal) por cada 100 gramos de producto en un rango de 336 a 390 kcal. Los análogos lácteos presentaron un mayor contenido de grasas totales y saturadas (mediana de 63 y 16% respectivamente) y los análogos cárnicos el mayor contenido de sodio (mediana de 2,3 gramos por kcal). El 62% de los productos contenía aditivos y el 40% <em>claims</em> de los cuales más de la mitad presentó al menos 1 sello de advertencia.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>La mayoría de los productos presentó un exceso de nutrientes críticos y agregado de aditivos reflejando una menor calidad nutricional. Adicionalmente, se hallaron discrepancias entre la presencia de sellos de advertencias y la inclusión de <em>claims</em> en los envases, según las normativas vigentes.</p> 2024-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ReDSal //redsal.unlam.edu.ar/index.php/redsal/article/view/41 Equipo de Promoción del Desarrollo Infantil en el marco de la Ley de los Mil Días - Nuevos horizontes para la Kinesiología 2024-09-18T10:37:13+00:00 Sandra Viviana García sgarcia@unlam.edu.ar Tatiana Dias de Carvalho tdiascarvalho@unlam.edu.ar <p>El objetivo de este trabajo es visibilizar la importancia de la kinesiología en el trabajo en interdisciplinario con pediatría para la atención primaria del niño sano, con el propósito de fomentar el desarrollo infantil saludable y la detección temprana de retrasos en niños menores de dos años, en el marco de la Ley de los Mil Días.</p> 2024-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ReDSal